jueves, 4 de junio de 2020

¡Hola a todos! Dejo en esta entrada la actividad número 4 "Grabación de un pódcast". Me ha parecido un ejercicio muy entretenido y desafiante. Seguramente hubiera sido más atractivo interactuar con otros profesores o estudiantes de ELE para enriquecer el contenido. Debo confesarlo, es la primera vez que grabo un pódcast por lo que he consultado varias páginas y guías previo a su elaboración. Entre ellas destacaría un artículo que recomiendo extensamente titulado "Cómo usar el pódcast en clase de ELE" de Sergio Delgado en ProfeDeELE.es (https://www.profedeele.es/profesores/ideas/como-usar-podcast-clase-ele/). En la parte superior del mismo aparece un pódcast con un paso a paso para la elaboración de nuestra primera semillita en estos temas. La idea de publicar un pódcast con el nombre de "Español Contigo" fue más bien una condición experimental. El tema tratado en el primer episodio del pódcast con fines meramente educativos, es el de los refranes en español. Se trata de un audio que puede ser utilizado como material didáctico para estudiantes de niveles avanzados, es decir, C1 y C2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). El audio está pensado para un grupo meta plurilingüe, pues se aborda más bien un aspecto de competencia sociocultural. Si el profesor lleva este material al aula, debe tener en cuenta que aspectos de esta índole se recomiendan ser tratados con alumnos con suficiente competencia lingüística y sociocultural, especialmente si consideramos que el audio fue grabado a un tempo de elocución acelerado. Espero sea de mucha utilidad para profesores o estudiantes de ELE. Debajo del pódcast les dejo la transcripción del mismo, como apoyo al estudiante de ELE o para remediar simples omisiones de audio. Agradecería sus comentarios. ¡Saludos! *Respecto al aspecto técnico: Para la grabación del audio utilicé el programa WavePad de NCH (software gratuito). No cuento con un micrófono, así que el volumen de voz es un poco bajo y oscilatorio. Espero esto no represente un gran problema de audición. ¡Hola! Estimados colegas profesores y estudiantes de ELE que nos escuchan en esta, la primera emisión de ESPAÑOL CONTIGO. En la inauguración de nuestro programa vamos a hablar acerca de los REFRANES en español. Los anglófonos los conocen como popular sayings o common phrases, con un sentido más general de uso. Los hispanohablantes lo entendemos como frases de sabiduría popular que un grupo o grupos de personas dicen en una región determinada o en una cultura determinada. Seguramente hay frases como A barriga llena, corazón contento o Al buen entendedor, pocas palabras, las cuales entenderíamos tanto en España como en la mayoría de los países de Latinoamérica. Comencemos por el conocido refrán A grandes males, grandes remedios. De acuerdo con un resumen de la frase que nos proporciona el Instituto Cervantes en su Centro Virtual, la frase nos dice que frente a un problema grave debemos recurrir a medios enérgicos para encontrar la solución. Se le atribuye al filósofo Hipócrates en el siglo X antes de Cristo esta frase, que en latín originalmente era Ad extremos morbos, extrema remedia exquisite optima («o algo así »). Según cuentan algunos amigos españoles, este refrán se escuchaba repetidamente en las conversaciones de elevador, en especial en 2009 con motivo de la crisis económica. En la actualidad se dice también A grandes males, grandes soluciones. Quizás muchos no han pasado por una crisis en lo económico pero sí en el amor. Para nombrar esta peculiaridad diríamos Afortunado en el juego, desafortunado en el amor. Ya sé, quisieramos no estar en ninguno de estos casos. Y seguramente si estamos pasando por una situación difícil deberíamos pensar que Al mal tiempo, buena cara, que Después de la tormenta, llega la calma. Cuando estudiaba la universidad, recuerdo que los estudiantes universitarios de ingeniería nos decían, a los estudiantes de ciencias sociales y humanidades, que nuestras áreas de conocimiento eran tan generales que cada uno de nosotros era más bien un Aprendiz de mucho y maestro de nada. ¡Ya! Es que aún teníamos que elegir una especialización y adentrarnos en algún área que nos apasionara, yo decía más bien que Cada cosa a su tiempo y Cada loco a su tema ¡Jeje! No sé si estén de acuerdo conmigo pero el uso de los refranes nos ayuda a decir con más emoción y fuerza aquello que con frases personales nadie entendería con la misma facilidad. ¿Cuántas veces han escuchado decir a sus padres o abuelos estas frases, especialmente cuando se les agota la paciencia o sufren una pena? Quizás sea una forma de desahogarnos y contar algo que todos compartirmos en nuestra cultura. Espero que hayas aprendido algunas frases populares en español, que puedas ya aplicar en tu día a día. Y no desesperes, quizás escuches a tus amigos nativos decir alguna frase nueva, pero con ayuda del contexto y mucha práctica, vídeos, escuchando la radio y hablando con familias hispanoparlantes podrás familizarte con ellas. Recuerda, si tienes oportundiad de viajar a un país de habla española o hispana no dudes en tomarla y adentrarte al bello mundo del este maravilloso idioma. Una lengua es cultura… y aprendemos viviéndola. No olvides darle like al pódcast y escucharnos en la siguiente aventura de ESPAÑOL CONTIGO. ¡Hasta la próxima!

1 comentario:

  1. Hola Evila:

    Me encantan los refranes y me parece genial como lo has trabajado en el podcast. Me quedé con ganas de otros podcast :P.

    Un saludo,
    Nacho.

    ResponderEliminar